Los eventos relacionados con la ya tradicional marcha femenina del 8 de marzo, como cada año, han desatado opiniones diversas y espinosas. La mayoría de ellas tienden a ser bastante apasionadas y a ubicarse en uno u otro extremo de la disyuntiva. Hay quienes se manifiestan de cualquier modo en contra, reciclando los argumentos de … Sigue leyendo La cultura solo cambia desde abajo
Categoría: Antropología
Sapiens: el contador de historias
Es impresionante la claridad y precisión que tienen muchos niños para hacer preguntas importantes y disruptivas. La semana pasada uno de diez u once años me hizo una muy interesante. Directamente y sin rodeos me arrojó: ¿qué es lo que nos hace a los humanos únicos y especiales? Aquellos que se dedican a la difusión … Sigue leyendo Sapiens: el contador de historias
Antropología de las redes sociales. ¿Cuántos «likes» recibe usted por reciprocidad y cuántos por poder?
Desde hace algunos días he invertido algunos momentos de reflexión para equiparar y comparar las dinámicas de las redes sociales con las del mundo real, acaso porque estas últimas son parte de mi formación. Y bueno, el caso es que me he percatado de que, aunque a menudo se diga lo contrario, la verdad es … Sigue leyendo Antropología de las redes sociales. ¿Cuántos «likes» recibe usted por reciprocidad y cuántos por poder?
Humanos, gorilas y coronavirus
Nuestra especie tiene apenas unos 200,000 años de andar por el mundo. Somos, en términos evolutivos, una especie bastante joven. En comparación con nuestro devenir, existen y han existido especies con presencias mucho más largas. Por poner dos ejemplos, Homo erectus,una de las especies que nos antecedió, prosperó durante casi 2 millones de años y … Sigue leyendo Humanos, gorilas y coronavirus
¿Qué tenemos en común con las gallinas?
A principios del siglo XX, un niño noruego de diez años al que le fascinaban las gallinas comenzó a tomar detalladas notas sobre la conducta de estas aves. Luego de varios años de observación y estudio, Thorleif Schjelderup-Ebbe descubrió que el comportamiento de las gallinas respondía a ciertos patrones. Con base en el análisis del … Sigue leyendo ¿Qué tenemos en común con las gallinas?
¿Podemos deshacernos del poder y la jerarquía?
En otras ocasiones he compartido con ustedes colaboraciones que llevan en el título la palabra «poder», o que al menos la mencionan en el contenido. “El poder del chisme” y “El poder de la creencia” son dos de ellas pero, aunque a menudo en la cotidianidad de la vida solemos hablar de poder sin mucho … Sigue leyendo ¿Podemos deshacernos del poder y la jerarquía?
Algún día las ratas conquistarán la Tierra
Como saben los que amablemente siguen esta columna, la entrega pasada trató acerca del experimento de las ratas ricas y pobres; de cómo el contexto juega un papel fundamental en el desarrollo físico y de capacidades. En esa colaboración, los resultados derivados de un experimento realizado con ratas sirvieron para poner el acento en un … Sigue leyendo Algún día las ratas conquistarán la Tierra
Ratas ricas y pobres ¿por qué el éxito no solo depende del esfuerzo y la capacidad?
Humanos y ratas compartimos el 90% de material genético. Esto no quiere decir, como se suele señalar ante este tipo de datos, que los humanos provengamos de las ratas. No. Quiere decir que humanos y ratas tenemos un antepasado en común. Según algunas estimaciones, de hace aproximadamente 75 millones de años. Las similitudes genéticas que … Sigue leyendo Ratas ricas y pobres ¿por qué el éxito no solo depende del esfuerzo y la capacidad?
El poder de la creencia; para bien y para mal
Casi al final del intrincado y extraordinario filme de Inception (El Origen, en español), del director de cine Christopher Nolan, el personaje principal, interpretado por Leonardo Di Caprio, dice: «Una idea es como un virus. Resistente. Altamente contagiosa. La semilla más pequeña de una idea puede crecer. Puede crecer hasta definirte o destruirte...». Este magnífico … Sigue leyendo El poder de la creencia; para bien y para mal
¿Por qué las cebras no tienen úlceras? (Reseña del libro de Robert Sapolsky)
"Why Zebras Don't Get Ulcers" (Por qué las cebras no tienen úlceras), del neurobiólogo americano Robert M. Sapolsky, es una obra que aborda desde una perspectiva científica e integral, y con una prosa bastante accesible y agradable, una de las condiciones que más nos aquejan a los humanos en estos tiempos post-industriales: el estrés. El … Sigue leyendo ¿Por qué las cebras no tienen úlceras? (Reseña del libro de Robert Sapolsky)